martes, 12 de febrero de 2008

COMUNICACION CON EL CORAZON

COMUNICACIÓN CON EL CORAZON
Un poco de historia
La comunicación, es la expresión de ideas codificadas, una de sus formas es con símbolos gráficos, representando sonidos.

El lenguaje inicia desde que el hombre desarrolla y actúa en el mundo de personas agrupadas, al entrar en contacto a otras realidades por la misma naturaleza de las cosas, así va configurando formas y modos de acción; sin duda que en la época preprimitiva, el lenguaje se reducía a exclamaciones de sorpresa, alegría, dolor, miedo y cantos inarticulados; esto fue de manera rudimentaria pero práctica, donde en forma arbitraria se asignaba sonidos a acciones o nombres que en poco tiempo se volvía cotidiano, así que hoy tenemos sonidos convencionales sin dejar de lado las pinturas hoy llamadas rupestres donde manifestaban una intención o motivo.

Si nos preguntamos, cual sería la primera palabra articulada por el hombre, estaríamos en un dilema, pero seguramente el dolor siempre ha sido /ay/, la sorpresa /hooo/ y en algunas ocasiones /ahh/; la necesidad los llevó a observar el medio en relación con los sonidos, quizá a algo como: u u ñeu ñeu lo que desprendía información acerca de un felino o kuk kuk kuk para un marrano; hoy en día, los niños al empezar a hablar relacionan la onomatopeya con el objeto, así que en sus inicios de oralidad, al perro le dice guagua.

Las lenguas indígenas de hoy, han tenido un proceso de uso y contacto con el medio circundante, de ahí tenemos algunos nombres tales como: Kolokolo – guajolote, takataka – pájaro carpintero en mixteco, piyo – pollo, Papan – un pájaro que emite este sonido, en nauatl, Uee – sapo en mazahua entre otros.




Lengua nauatl, un caso

Desde las pinturas rupestres, los grupos prehispánicos demostraron una relación expresando una realidad así el desarrollo de la lengua se fue integrando íntimamente ligado al exterior como una necesidad que hoy se le llama cosmovisión.

Producción
Oral



Comprensión comunicación



Observación realidad


Ejemplo:

XI MO KUALTI SE NO TLAXKAL
Literalmente: comete una mi tortilla.
Es una forma de ofrecer alimento a alguien, ésta refleja respeto pasando a ser una expresión reverencial.

- Se observa el momento, ya que puede ser de manera coloquial ( Xik kua se tlaxkali)
- La emisión tiene un acento único
- Tiene un sentido de deseo inmenso de salud, así que lo ofrecido es para la salud del otro.
- Quien recibe el deseo, vive una sensación de afecto, cariño, fraternidad etc. Mientras se encuentre en el mismo esquema comunicativo.

Este mensaje tiene la buena intención para el bienestar de la otra persona, he aquí la importancia no de un término, sino la estructura afectiva del mensaje, esto refleja la forma de dar y recibir, al y del otro ser como parte del medio natural.

No nos es extraño que alguna vez hayamos escuchado decir, “si te ofrecen algo, acéptalo por que si no, se ofenden”.

Un ejemplo maravilloso es el término corazón, /yolotl/ que para algunas culturas es simplemente un órgano pero en el pensamiento nauatl, es totalmente distinto desde la formación de la palabra.

YOLOTL
Es una apocopación fonética
IOLOTL

I
Su, como adjetivo posesivo de la 3° persona
OLO-OLIN
Movimiento
TL
Vocablo sustantivador

Entonces se interpreta como “su movimiento”, aquí observamos un término construido desde la
función biológica.

Así encontramos que la interpretación desde el pensamiento nauatl inicia en un término, va a la oración hasta llegar al mensaje o discurso. Ejemplos:

Petición del agua:
Ti mo ualikatika nika kampa tee, xi tech kakili to tlajtol, xi tech makili mo kauitsin tlen ti mo nekilia ika tee....

Nos hemos traído a ti hasta aquí, escúchanos nuestra palabra, danos tu tiempecito lo necesitamos de ti....

Agradecimiento al tiempo:
Nika ti mo panotika iuan tejua, ika mo tlasoj ti nech makatika mo teki, mo ijiyo, mo naka, mo yeso, yeka axka ni mits makatika no xochiteki...

Aquí te la pasaste con nosotros, con tu cariño me diste tu trabajo, tu aliento, tu carne, tu sangre, por eso hoy te entrego mi trabajo florido....


Las gracias
Tlasojkamati
Tlasojtli- cariño, afecto
Mati saber o sentir

“sentir cariño”

Es evidente una clara relación entre el hombre y el medio, porque todo es con rostro, corazón y sentimiento, así que la tierra no se explota, se convive con ella en trabajo del campo.

Como final

Si tienes rostro, eres mi padre,
intla tik pia mo ix, ti no tata
Mi madre, mi hermano

ti no nana, ti no ikni
Me das la vida y me ayudas

ti nech maka no tonal ua tech paleuia
por eso te veo, te busco y te cuido.

Yeka ni mits ita, ni mits temoua ua ni mits tlasojtla

BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE Beltrán Gonzalo, Lenguas vernáculas y su uso, Ed. Casa Chata, México 1983.
SWADESH Mauricio, El lenguaje y la Vida Humana, Fondo de Cultura Económica, México 1975.
JOHN Bear, El mundo de la comunicación, Ed. Sigmar, Buenos Aires 1982.
Enciclopedia Manual UTHEA, tomos I y II, Unión Tipográfica, Hispano – América, S. A de C. V.
In xiskuama jñatrjo, libro de texto en lengua mazahua primer ciclo parte I, SEP, México 1998.
LASTRA Suárez Yolanda, Sociolingüística para hispanohablantes, Colegio de México, México 1997
LOPEZ, Austin Alfredo, Cuerpo Humano e ideología UNAM, México 1990, T.II
SEGALA Amos, Literatura Nahuatl, Grijalbo, México 1989.

No hay comentarios: