viernes, 25 de enero de 2008

TERMINOS DE POSESIÓN EN NAUATL

La lengua que vive con los habitantes de los lugares mas recónditos en nuestra patria, esa que nos legaron los abuelos aztecas, tiene una gran riqueza gramatical que ha sorprendido a propios y extraños, sin lugar a duda, que de ello se puede hablar mucho y entender mejor el pensamiento, comportamiento y modo de vida de aquellos que del otro lado del puente cultural, se desarrollan fortaleciendo al México profundo con la comprensión y convivencia, en ese mundo lleno de valores.
Esta ocasión, he escogido para hablar sobre las formas de posesión existentes desde el punto de vista gramatical, que a su vez conlleva una manifestación de respeto y hermandad con las cosas.

ES MIO? O TUYO
El término AXKA sirve para designar propiedad como en otras lenguas, de ahí que podemos decir ne kali no axka – es casa es mía, dará la pauta para afirmar y preguntar; aunque en otras regiones este término indica tiempo actual ( axka ni tekitis - hoy trabajaré) lo que en la Huasteca sería ama.

ADJETIVO POSESIVO
En cada persona, hay un término que sirve para designar posesión, es curioso ver que en varios textos se escriban juntos como: mocha – tu casa, nosiua – mi esposa, ikone - su hijo, forma que muchos le han dado el sentido de un nauatl aglutinante, pero si se observa, son dos categorías gramaticales con diferentes funciones, lo que hace, que se escriba separado, claro que esto es desde el punto de vista de la lengua puente que nos lleva a estar en contacto con el resto de la sociedad, la castellana; el sentido aglutinado tiene otras funciones en la gramática que enriquece profundamente esta lengua, por hoy, dejo ese análisis para otro momento.


Para entender mejor, se hace necesario revisar lo siguiente:
pronombre personal
pronombre posesivo
Ejemplo
Na – yo
No – mi,mis
No tata – mi papá
Ta – tu
Mo – tu,tus
Mo kal – tu casa
Ya – el,ella
I – su,sus
I elo – su elote
Tojuanti – nosotros
To – nustro (s),(as)
To tlal – nuestra tierra
Imojuani – ustedes
Imo – su, sus
Imo mil – su milpa
Yojuanti – ellos,ellas
In – su,sus
In auaka – su aguacate
Para el caso de los plurales, el adjetivo es el mismo con la diferencia en el vocablo poseído, ya que tendrá una terminación distinta.
No tamalua – mis tamales, to xochiua – nuestras flores, in ayojua – sus calabazas ( de ellos), aunque existe el cambio de la terminación tij ó tin, y dicen to nochtij – nuestras tunas, mo miltin – tus milpas, caso concreto en Cozcatlan, Pue., Tlamacazapa, Gro. San Jerónimo Amanalco, Méx., entre otros.
En los ejemplos observamos que los sustantivos usados son: tamali, xochitl, ayojtli; estos pierden la terminación li,tl y tli para ser cambiados por ua, tij o tin que es la desinencia de posesión del sustantivo plural, sin importar la persona a que se refiera; las variantes que en todas las regiones existen enriqueciendo el bagaje lingual del sustantivo como kuatochi, michi, misto, pitso, terminados en vocal, tienen un acomodo fonético usándose así: to kuatochua – nuestros conejos, imo michua – sus pescados ( de ustedes); los terminados en o, solo se pospone quedando to mistoua – nuestros gatos, i pitsoua – sus marranos ( de él).

REVERENCIA
Hay una forma de hablar con mucho respeto, que al ser practicado, da armonía y cohesión social entre los hablantes, principalmente en las peticiones, consejos y ofrecimientos. La terminación tsi o tsin, es interpretado por estudiosos y autores, como vocablo diminutivo y afectivo llegando a la reverencia y respeto, pero de donde viene esto?

El hombre mesoamericano, ha visto al maíz como vida por ello le da todo el respeto que puede, inclusive en los rituales le habla como ser supremo, es por eso, que esta raíz lingual da ese sentido, llegando hasta una parte anatómica y física.
Sintli – maíz, producto sagrado para la vida; tsintli – glúteo, con una variación fonética se refiere a la parte mas sagrada del cuerpo que no es fácil que algún extraño se lo toque, o usted que cree, se dejaría? Se puede decir kaltsintli – basamento de la casa, es lo que mantiene de pié a la construcción que sin ello, la casa no estaría parada, ni tendría vida dando vida a los que la habitan; entonces el vocablo tsin, tiene un alto sentido de reverencia.

Pili es el término pequeño, aunque en la huasteca llega escucharse pisiltsi o pisilikitsi ya usando la terminación tsi, de ahí que existe el término de topile o topili en la comunidad de San Isidro, Atlapexo, Hgo., para referirse al integrante de la autoridad civil en último grado, aunque en otras comunidades, es la autoridad religiosa en el mismo grado como en San Mateo Almomoloa, Temascaltepec, Méx., éste término se integra de to – nuestro, pili – pequeño, que sustantivado es topili – nuestro pequeño.
De los vocablos sintli y pili, se forma la reverencia, así podemos decir siuatsi – mujercita, pero si decimos pilsiuatsi, se eleva el grado de hablar con muchísimo respeto quedando como mujercitita.

POSESIÓN REVERENCIAL
Cuando se posee con un sentido reverencial, gramaticalmente queda: no pilkaltsi – mi casitita, i pilkaltsitsi – sus casititas, en plural se repite la terminación tsi, este ejemplo parece tener poco sentido, pero en el uso, cambia ejemplo: xi mo kualti se no piltlaxkaltsi – date de comer uno mi tortillitita, date tú para tu salud y vida, por que aunque te la ofrezca o regale puedes no comértela y eso no es saludable ya que mi deseo al ofrecerla, es lo mejor para ti.

POSESIÓN ABUNDANTE
Es un adjetivo que califica señalando una posesión en abundancia, xochiyo – que tiene mucha flor (florido), pokyo – ahumado, atolo – que tiene atole (atolado); algunos decaen en términos que no coinciden o son usuales en castellano como ayo es jugoso y no aguado, chilo es enchilado y no picoso.

Se apega a la norma citada al principio en la terminación del sustantivo, solo que aquí los terminados en li y tli, toman la desinencia yo así decimos elotl – eloyo (tiene elotes), chokolatl – cholayo (tiene chocolate), kamojtli – kamojyo (tiene camotes), ichtli – ichyo ( tiene fibras); y los teminados en li como chili – chilo (tiene chile), poktli – pokyo (tiene humo) de igual modo los terminados en vocal como Pitso – pitsoyo (tiene puercos), michi – michyo (tiene pescados).

Norma que no se apega para hablar de personas pues no es usual escuchar kolo o kolyo para decir que tiene abuelos, simplemente ki pia i kolua – tiene sus abuelos, tampoco tatayo – tiene a sus padres, esto queda ki pia I tataua.

SIUAYO
Hay regiones nauahablantes donde este término es usado para nombrar a la matriz, una palabra con sentido lógico funcional desde el punto de vista biológico, ya que siuatl – mujer, yo – vocablo que lo hace tener o ser femenino y efectivamente, es una parte del órgano reproductor que biológicamente la hace ser mujer donde desarrolla el feto para reproducirse, y con todo respeto a aquellas que no pueden concebir, es por que esta parte no es útil por alguna razón lejos de la voluntad propia, que al no llegar a la comprensión por la pareja, llegan a la agresión emocional calificándola de no ser mujer.

Al hombre que tiene mujer, hasta la fecha no tengo conocimiento que se le diga siuayo, y si en algún lugar es usado, podría ser funcional ya que cumple con los requisitos gramaticales y en tanto sea aceptado por los usuarios, enriquece a la lengua con un sinónimo mas en el acervo lingual; para el hombre se usa siuaue – tiene mujer o es casado.

Para la mujer, quedaría tlakaue que literalmente es correcto, pero poco usual ya que a ella se le dice namike – casada, tiene esposo.

2 comentarios:

FAUS dijo...

Profr. Crispín:

¡Qué gusto saludarte, aunque sea por este medio! La información que presentas sobre el Idioma náhuatl es harto interesante, sobre todo en esta época en la que se privilegia lo extranjero, principalmente gringo, sobre lo mexicano. Pienso que debemos hacer esfuerzos por que se reconozca la importancia de las culturas originales de México.

Reitero mi saludo y espero que visites mi blog: "telescuarenta.blogspot.com.mx" y hagas algún comentario sobre algunos enlaces que presento.

FAUSTINO SÁNCHEZ CRUZ

Grupo "Cultural Natura" de Texcoco dijo...

HOLA AMIGO CRISPIN:

TE ESCRIBO A NOMBRE DE "GRUPO CULTURAL NATURA", QUE LO CONFORMAMOS INICIALMENTE VARIOS AMIGOS DE SANTA MARIA TECUANULCO, ACTUALMENTE POR OTROS DEL MUNICIPIO DE TEXCOCO... DE HACE TIEMPO PARA ACA (2001 APROX)... EN DIA, SEGUIMOS REUNIENDONOS, EN MUCHAS OCASIONES SOLO PARA COMENTAR SOBRE LA VIDA Y NUESTROS PROYECTOS. EN ESTA OCASION HAY UNA FIRME INTENCION DE CONSTITUIRNOS COMO ASOCIACION CIVIL... EL OBJETIVO ES ORGANIZARNOS COMO CIUDADANOS, COMO ACTORES POLITICOS, Y COMO DEFENSORES Y PROMOTORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN UN STATUS INTEGRAL. NOS GUSTARIA INVOLUCRARNOS CON JOVENES QUE TENGAN UNA VISION SOCIAL, Y SI ENTRE TU VISION, ENTRE AMIGOS PUEDEN UNIRSE A LA CAUSA, CON GUSTO ESTAREMOS CON USTEDES PARA PLATICAR ALGUNOS PROYECTOS QUE TENEMOS.
REALMENTE TE AGRADESCO QUE PUEDES CONTACTARNOS, NOS ES MUY IMPORTANTE INICIAR FRENTES DE PARTICIPACION SOCIAL, DESVINCULADA DE LA POLITICA DE PARTIDOS, SIN EMBARGO, SI CON LA NECESIDAD DE DEMANDAR A LOS GOBIERNOS, LEYES, POLITICAS PUBLICAS Y PROGRAMAS SOCIALES QUE INCLUYAN A LA SOCIEDAD DE MANERA INTEGRAL.

SI TIENES CONOCIDOS CON INQUIETUDES EN MATERIA CULTURAL, EDUCATIVA, SOCIAL, AMBIENTAL O DE OTRA INDOLE Y SON ORIGINARIOS DE NUESTRA TIERRA (TEXCOCO), HAZME EL FAVOR CONTACTARLOS.

ATTE A TU RESPUESTA Y CON RESPETUOSOS SALUDOS, QUEDA DE TI.

MARGARITO MIRANDA ARIAS.