viernes, 25 de enero de 2008

NAUATL SIN H

EPOCA PREHISPANICA

Los antiguos nauas, como la mayoría de las culturas desarrolladas en esa época, mediante pinturas plasmaban mensajes para comunicarse, esas por la descripción que presentaban, “fueron de tres clases: pictogramas, ideogramas y fonogramas”[1]

° Pictogramas.- Representaban el objeto, casi siempre estilizado.

Tekpatl - Pedernal

Olin - Movimiento

Kuaujtli - Águila

°° Ideogramas.- En un glifo que representaba la metáfora de una idea.


La dualidad es lo complementario, dos energías hombre - mujer, dos corazones en dos y dos en uno



Nunca te quemes con fuego


°°° Fonogramas.- Representación por la integración de raíces silábicas que pueden partir de sustantivos, verbos, preposiciones, adjetivos etc., estos forman nombres compuestos como los topónimos.

Matsojtla matsojtli piña
tla entre la abundancia
“Entre el piñal”
Istakuatitla istak blanco
kuauitl madera, árbol
titla abundancia

“Donde abunda la madera blanca”

Atenkuapa atl agua
tentli boca, labio, orilla
kua alto, arriba
pa en, sobre de

“En lo alto de la orilla del agua”

En muchos casos, la escritura no era de una clase, sino la combinación de dos o las tres citadas.

CODICE TECHIALOYAN

Este es un grupo de manuscritos con asuntos de tierras donde se muestra una transición de los pictogramas y el uso de las grafía latina, sin duda fueron las primeras interpretaciones escritas por los misioneros españoles de la comunicación mexica, donde de fusionaba el mensaje de un tlajkuiloani y el escribano; existen muchos de ellos como: el de Santa María Ocelotepec, San Miguel Mimiahuapan, Santa María Tetelpan, entre otros.









ESCRITURA NOVOHISPANA


Los misioneros, al hacer las primeras notas de la lengua nauatl, con la fonética que ellos conocían, adaptaron a las lenguas indígenas el alfabeto castellano.

Con el tiempo fue estudiando escribiéndose y, generalmente por extranjeros quienes se percataron de algunas adaptaciones y supresión de letras repetidas, ya que en México la fonética de las lenguas nativas, no poseen la original conocida en castellano.

En 1758, Horacio Carochi enfatizó la comparación del nauatl y el castellano advirtiendo razones para no usar la “h” en algunas palabras cuando no sea necesario, además sugirió el uso de vocales normales, contraídas, aspiradas, alargadas y con saltillo.

Remí Semeón (1885), en sus estudios gramaticales de lengua nauatl, señaló la necesidad de suprimir grafías.


“Los escritores españoles e indígenas han tomado diecisiete letras del alfabeto de las lenguas indoeuropeas para reproducir los sonidos de la lengua nauatl, a saber: a, c, ç, e, h, y, l, m,n, o, p, q, t, u, x, y, z.
Estas letras podrían incluso ser reducidas a trece, puesto que las dos guturales c y q podrían ser reemplazadas fácilmente por la k, y que la ç y la z, la i y la y, la o y la u eran usadas indistintamente”2

Además la separación de palabras compuestas y yuxtapuestas, que por razones complejas de audición, el oyente trató de representar todo en un enunciado, propiciando así, la pobreza gramatical que en realidad no existe.

Angel María Garibay Kintana señaló, la similitud fonética existente en el castellano.

“Si es verdad que cada signo representa un sonido, también lo es que a un solo sonido corresponden a veces dos signos, el sonido K=C, QU; H, signo de aspiración, de saltillo y unida a la U representa el sonido de W. También en otras ocasiones un solo signo representa dos sonidos: C=K y C=S”3

Karen Darkin por su parte, al hablar de la evolución fonológica del nauatl antiguo al actual de varias partes de México y Centroamérica, demuestra que de el hay un conjunto de variantes dialectales y señala a la vez, el desuso de un buen vocabulario por adquisición de préstamos del español que hacen los hablantes.


LA ESCRITURA DEL NAUATL ACTUAL

En septiembre de 1978 la Organización de Profesionistas Indígenas Nauas Asociación Civil (OPINAC), la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües Asociación Civil (ANPIBAC) y el Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CIS-INAH), organizaron un seminario de “gramática del nauatl moderno de la región huasteca” (Hidalgo y Veracruz) curso que finalizó el 13 de enero de 1979.

Este curso tuvo como finalidad, revisar la escritura nauatl y formar etnolingüistas hablantes de la lengua materna, de esto resultó el análisis y la integración del nauatlajkuilolpamitl (alfabeto nauatl) de 18 grafías donde unificaron el uso de c y z en s, c y q en k, uso de j en lugar de h; naturalmente que la variante de la Huasteca difiere con las de otras regiones, razón por la cual no se contemplaron grafías usadas en la Sierra Norte de Puebla como la g de tagatsin, v de avi; aunque si se hace un análisis fonético de esta variante, solo es una variación tipo dislexia, ejemplo: tagatsin de takatsin como se usa en algunas comunidades de la huasteca hidalguense, por que en la mayoría de las regiones nauahablantes es tlakatsin; avi de aui en Cuetzalan, Pue.

En la comunidad de San Mateo Almomoloa donde aparte de hablarse un nauatl muy aspirado, usan el término tsireko que significa pequeño, chico, diminuto; e aquí una grafía más, la r.


NAUATLAJKUILOLPAMITL

VOCALES a,e,i,o,u
CONSONANTES ch,k,l,m,n,o,p,s,t,x,y,tl,ts.

.

De las cuales por sus particularidades y con el propósito de examinar con mayor precisión, la estructura y funcionalidad del sistema fonético así como identificar a cada una de ellas mediante la observación de sus rasgos fonéticos distintivos, se hace la siguiente descripción.

LAS VOCALES

Para hacer un estudio, tomaremos en consideración los siguientes aspectos fonéticos: modo de articulación, punto de articulación, tono o timbre del sonido y el grado de sonoridad.

1.- Por el modo de articulación, según la mayor o menor abertura de la cavidad bucal con que se pronuncian, las vocales son abiertas:/a/, semiabiertas /e,o/,cerradas /i,u/.

2.- Por el punto de articulación, según la cavidad bucal donde se pronuncian, las vocales son: anteriores /e,i/, medias /a/, y posteriores /o,u/.

3.- Por el tono o timbre del sonido, según la mayor o menor amplitud de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales son graves o de tono bajo: /o,u/, neutras o de tono medio: /a/ y agudos o de tono alto: /e,i/.

4.- Por el grado de sonoridad, podemos decir que todas las vocales son sonoras, debido a que vibran las cuerdas bucales en el momento de pronunciarlas.

SISTEMA FONOLOGICO DE LAS VOCALES


Palatales o anteriores
Central o media
posteriores o velares
CERRADAS
i

u
SEMIABIERTAS
e

o
ABIERTAS

a


agudas
neutra
grave





CONSONANTES

Para estudiar las consonantes del alfabeto nauatl, tomaremos en cuenta los siguientes aspectos fonéticos: el modo de articulación, grado de sonoridad y tono o timbre del sonido.

a).- Por el modo de articulación, según se cierre o abra la cavidad bucal en el momento de pronunciarlas pueden ser: oclusivas, nasales, africadas y líquidas.

1.- Las oclusivas /p,t,k,/ se caracterizan por el cierre total y momentaneo del canal bucal que, al hacerse la oclusión, precipita el sonido en una breve explosión.

2.- Las nasales /m,n/ tienen resonancia nasal que al momento de pronunciarse, el sonido se libera por la nariz.

3.- Las africadas /s,y,ch,j,x/ se caracterizan por el cierre parcial del canal bucal formando una estrechez por donde se libera el aire constreñido, produciendo un frotamiento en el sonido mas o menos prolongado.

4.- Las líquidas /l/ es una fricativa muy abierta según sea la vocal con que se convine.

b).- Por el punto de articulación, según la región de la cavidad bucal donde se pronuncien, las consonantes puede ser labiales, dentales, alveolares, palatales y velares.

1.- Las labiales /p,m/, se articulan de modo predominante con los labios.

2.- Las dentales /t,ts,tl/, se articulan con el ápice de la lengua como órgano activo y los dientes incisivos superiores como órgano pasivo.

3.- Las alveolares /n,l,s,x/, se articulan con el ápice de la lengua como órgano activo y los alveolos y los incisivos como órgano pasivo.

4.- En las palatales /ch,y/ los órganos activo y pasivo son, el predorso de la lengua y la bóveda del paladar.

5.- En las velares /k,j/ el postdorso de la lengua se eleva contra el velo del paladar.


c).- Por el mayor o menor grado de sonoridad, según que vibren o no las cuerdas bucales en el momento de su pronunciación, las consonantes pueden ser sordas o sonoras.

1.- Las sordas /p,t,ts,k,s,ch,j,x/ tienen un sonido seco y áspero, debido a que al pronunciarlas no vibran las cuerdas bucales.

2.- Las sonoras /m,n,l,y,tl/ tienen un sonido suave y armonioso, debido a la vibración de las cuerdas bucales en la pronunciación.




CUADRO FONETICO DE CONSONANTES

labiales
dentales
alveolares
palatales
velares
oclusivas
p

t





k

nasales

m



n




africada


ts

s,x

ch
y
j

central


tl


l




lateral











sorda
sonora
sorda
sonora
sorda
sono
ra
sorda
sonora
sorda
sono
ra

graves
agudas
agudas
agudas
agraves

USO DEL NAUATLAJKUILOLPAMITL

GRAFIA USO CLASICO USO ACTUAL COMENTARIO

A amo amo permanece con
atl atl la fonética
amatl amatl

I chilli chilli permanece con
lecho lecho la fonética
lichini lichini

N nanacatl nanakatl permanece con
nantli nantli la fonética
nica nika


E etl etl permanece con
ehuatl euatl la fonética
yestli yestli


T toma toma permanece con
totonic totonik la fonética
tata tata

K cuicatl kuikatl las letras q
notzque notske y c cambian -
quinmaca kin maka por la K

O coyotl koyotl permanece con
teotl teotl la fonética
amo amo

TL tlamia tlamia permanece con
tlamaca tlamaka la fonética
choquiztli chokistli

J huehuetlahtolli ueuetlajtoli la J suple a
ohtli ojtli la h cuando
ehecatl ejekatl es necesario,
en algunas
variantes es
el saltillo.

U huehue ueue desaparece
ahui aui la H cuando
huelli ueli es muda.

L ahaltik ajaltik permanece con
lochontok lochontok la fonética
alahua alaua

M moyahua moyaua permanece con
mimiloa mimiloa la fonética
mati mati

S cecen sesen las letras c,
iztac istak z se unifican
oceliz oselis en S

Y yolotl yolotl permanece con
tlaoyan tlaoyan la fonética
yahuia yauia

X xochitl xochitl tiene el sonido
acxoyatl akxoyatl de SH en
xamani xamani inglés

CH oquichtli okichtli permanece con
choca choka la fonética
chichina chichina


P pipitza pipitsa permanece con
popohua popoua la fonética
ipan ipan

T toca toka Permanece con
mictia miktia la fonética
tema tema

TS notza notsa TS suple a tz
tzayana tsayana
azcapotzalco Askapotsalko

Como se observa, la mayoría de las grafías permanecen con la fonética conocida en el castellano, ecepto las ya señaladas, aclaro que el uso de la /H/, cuando suena aspirada es cambiada por la /J/ y cuando en la escritura refleja una /H/ muda, simplemente desaparece por no tener ninguna función; la /L/ es única.

Para algunas regiones en lugar de J, utilizan el saltillo /´/ que hace un corte fonético como: ne´ua (yo), yeye´ka (airea).

Dada la facilidad de uso y utilidad que está dando al aplicarse en las escuelas primarias dependientes de la Dirección General de Educación Indígena, en el desarrollo de la clases de lengua nauatl en el Centro de Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, se hace a través de esta nueva forma de escritura propuesta por hablantes nativos ahora estudiosos de la lengua materna.


BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ Rojas Hilda Ángela, Manual para la elaboración de textos, UAEM, 1999.
SAN ROMAN Miranda Julio, Vocabulario nauatl-español español-nauatl de la Huasteca, SEP, CIESAS, INI, México, 1981.
THELMA D. Sullivan, Compendio de la gramática nahuatl, UNAM, Segunda impresión, México, 1988.
REMI Simeón, Diccionario de la lengua nahuatl, Ed. Porrúa, México.
GARIBAY Kintana Ángel María, La llave del nahuatl, Ed. Porrúa, México.
BÉLIGAND Nadine, Códice de San Antonio Techialoyan, Instituto Mexiquense de Cultura, México 1993.

[1] Thelma D. Sullivan, Compendio de gramática nahuatl, p. 21
2 Remi Simeón, Diccionario de lengua Nahuatl, pag. XXXIV
3 Angel María Garibay K. La llave del nahuatl, Edt. Porrua. Pag. 25

1 comentario:

Ozkar Ayotzintli dijo...

Que tal Crispin! que buen blog tienes, muy inportante que sepamos de nuestra lengua madre.
Tengo varias dudas, entre ellas es el alfabeto nauatl, al escribir palabras tales como por ejemplo Uitsilopochtli es valido usar el nauatl clasico; Huitzilopochtli con H y con Z o es totalment erroneo? o este alfabeto es solo parte de una region de anauak y mas moderno?
En mi busqueda por encontrar el alfabeto encontre este otro:

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/23e-ortografia-nhm.htm

Tiene algunas varientes, com veras este tema es muy confuso y frustante. Ojala me pudieras sacar de esta duda. Mil gracias y mucha suerte.
Oscar Ayotzintli